Los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la Física, tuvo un avance espectacular a comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica. A partir de la segunda guerra mundial, y aún antes, la aplicación práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas, tradicionales o nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.
Esta aplicación tecnológica ha proporcionado confort, en el hogar, el trabajo y los lugares públicos, facilitando tiempo de ocio para dedicarlo a otras cosas.
La revolución científica que permite todos estos avances tecnológicos es la mecánica cuántica, el estudio de la luz y la energía, la discusión entre si los elementos subatómicos son ondas o partículas, o ambas cosas a la vez.



El modelo atómico

 Es una representación estructural de un átomo que trata de explicar su comportamiento y propiedades. ... Modelo atómico de Bohr (1913) en el que los electrones giraban en órbitas circulares. Modelo atómico de Sommerfeld (2016), una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr.
El modelo atómico ideado por Ernest Rutherford a principios del siglo XX describía el átomo de hidrógeno como un sistema compuesto por un núcleo masivo de carga eléctrica positiva y dimensiones mínimas en torno al cual se movía un electrón negativo. Cuando este modelo se mostró insuficiente, Niels Bohr introdujo una serie de postulados cuánticos que establecieron un nuevo marco conceptual para el desarrollo de la teoría atómica.

El átomo de hidrógeno

Si se considera el átomo de hidrógeno como un conjunto de núcleo y electrón sometido a las leyes de la dinámica de las fuerzas centrales, la energía total y el momento angular del electrón deberían regirse por las siguientes expresiones:
La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905, constituye uno de los avances científicos más importantes de la historia. ... Einstein se basó a su vez en dos hipótesis: Las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea el mismo e inercial
La era atómica (también conocida como era nuclear)
 Fue una expresión usada durante un tiempo en la década de 1950, en la que se creía que las fuentes de energía del futuro serían nucleares

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein es uno de los logros más imponentes de la física del siglo veinte. Publicada en 
1916, explica lo que percibimos como fuerza de gravedad. De hecho, esta fuerza surge de la curvatura del espacio y del tiempo.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciencia y filosofía en el siglo XIX, el positivismo de Comte

La ciencia y la biología en el siglo en el siglo XIX

La nueva era de la física en el siglo XIX, nuevos avances en biología