Ciencia y filosofía en el siglo XIX, el positivismo de Comte


Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud.
El positivismo en comparación con Hegel… produce una pobre impresión”.es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los hechos. El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio de 1866 a Engels escribía que Comte “
Filosofía en el siglo XIX
Es la filosofía que se desarrolló en el mundo principalmente en Europa, durante el siglo XIX.
Se caracterizó por ser en gran parte una reacción a la filosofía de
Immanuel Kant.
Fichte, Schelling y Hegel
Goethe y Kant
Corrientes Filosóficas
Liberalismo: Jeremy Bentham y Vilfredo Pareto
Utilitarismo: John Stuart y Johann Gottlieb Fichte
Empirismo: Immanuel Kant y Franz Brentano
Marxismo: Karl Max, Fiedrich Engels, Mijaíl Bakunin y Max Stirner
Nihilismo: Friedrich Nietzsche y Dmitri Pisarev
Pragmatismo: Sanders Peirce, John Dewey
Idealismo: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Friedrich Wilhelm Joseph von
Schelling y Karl Rosenkranz
Existencialismo: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Karl Jaspers
Materialismo: Visarión Belinski, Aleksandr Herzen, Nikolái Chernishevski y Nikolái Dobroliubov
Anarcocomunismo: Sylvain Maréchal, Carlo Cafiero y Piotr Kropotkin
Darwinismo social: Herbert Spencer y Francis Galton

Positivismo
Saint- simón, Auguste Comte y John Stuar Mill .
Características:
Rechaza las nociones a priori
Se basa en los hechos empíricos
Promueve el conocimiento de carácter científico
Debe ser aplicado el conocimiento científico
El conocimiento que se obtiene es objetivo
Las pruebas documentadas son las más importantes

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia y la biología en el siglo en el siglo XIX

La nueva era de la física en el siglo XIX, nuevos avances en biología